Durante la primera jornada de Futurismo 2023: ‘ La fortaleza de ser únicos ’  celebrada el jueves 20 de abril, el experto en economía José María O’Kean protagonizó el primer acto de la décima edición del foro. Bajo el título “2023, el año de la recuperación del sector turístico: estrategias empresariales ante los nuevos consumidores”, O’Kean trató la globalización, la inflación y el metaverso como los principales aspectos de su conferencia.

En un primer lugar, el economista español quiso hacer un repaso de las proyecciones a futuro que se hicieron tras la pandemia y que fueron erróneas. La primera de ellas, el redimensionamiento del turismo. Un escenario en el que las personas dejan de viajar por temor. Afortunadamente, esto no se cumplió y generó el efecto contrario, pues al finalizar el periodo de crisis sanitaria, las ganas de viajar y de volver a hacer las cosas que anteriormente se hacían aumentaron.  

En un segundo lugar, el fin de la globalización. Según José María O’Kean “los países ricos pensaban que la globalización les había sentado mal”,por ello las diferentes potencias comenzaron a idear medidas de defensa. El mayor ejemplo de ellas, según el conferenciante, es el BREXIT, una iniciativa que ha sumido a Gran Bretaña en una importante recesión y en una situación muy incómoda. “Tras esto, todos pensamos que los ingleses dejarían de visitarnos y de viajar a Tenerife. Una vez más, nos equivocamos”,confiesa el economista.

Posteriormente, O’Kean comienza a diferenciar tres tipos de espacios a los que denomina como E1, E2 y E3. El primero de ellos está ligado íntegramente a la naturaleza, el segundo es el referido a la ciudad y el tercero es el relacionado con el espacio digital. Tras esta necesaria distinción de espacios para su explicación, el economista señala la esencia de turismo como la posibilidad de abandonar el E2 y el E3 para poder refugiarnos en el E1. En definitiva, el turismo brinda la oportunidad de acudir a un espacio de naturaleza que nos permita descansar tanto de la vida urbana como del agotador espacio digital: “el turismo sigue siendo una necesidad”.

Por otro lado, una de las grandes problemáticas que está sometiendo al mundo entero a una constante incógnita es el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. A causa de esta guerra se produjo una subida de costes y crisis de suministros con una gran inflación. Debido a esta última, los gobiernos se han visto obligados tomar una serie de medidas económicas que han generado una impresión general sobre el tercer trimestre del año 2022 y el primero del 2023 muy negativa. Como comenta el economista, algunos se atrevieron incluso a anunciar la completa detención de la economía y la inminente entrada en recesión. Sin embargo, nada de esto ha pasado: “nos encontramos en un escenario en el que hacemos predicciones que acaban quebrando porque el comportamiento de la gente cambia”.

Tras esto, y sabiendo que es posible que acabe fallando como hemos visto anteriormente, José María O’Kean plantea una importante predicción para el año 2024. Esta se trata del cambio hacia unas economías de bloque como consecuencia de la ruptura de la economía global a causa de los suministros y la guerra de Ucrania. En cuanto al turismo, las economías de bloque se traducen en que “las personas comienzan a viajar a los lugares de su mundo y, por consiguiente, el mundo occidental se cierra”. El economista puntualiza como España, y sobre todo Canarias, se encuentra en la parte mas alejada del mundo occidental. Esto, según O’Kean, es una oportunidad para poder vendernos como destino mucho mejor de lo estamos haciendo.

Otra de las grandes cuestiones a lo largo de la conferencia es la inflación a raíz del conflicto bélico en Ucrania. El economista español describe como la guerra supuso una subida de costes de las materias primas y cómo tras la subida del gas también subió la electricidad, después los combustibles, etc. José María O’Kean recuerda que la inflación es dividida en IPC e inflación subyacente. El IPC va midiendo todos los productos que metemos en la cesta de la compra, y si en la cesta de la compra quitamos la energía y todos aquellos productos agrarios que no tienen ninguna elaboración, “nos encontramos con una inflación que está subiendo sistemáticamente”. El experto en la materia anuncia cuál es la primera medida que toman los bancos centrales ante esta situación: “tratar de parar la economía”.

En cuanto a los tipos de interés, el conferenciante se muestra convencido sobre el aumento de los mismos: “cuando el IPC baja, pero la subyacente sigue subiendo, la idea de que ya han terminado de subir los tipos de interés me parece errónea”. Según la explicación que da José María O’Kean, los tipos de interés suben porque los bancos centrales están metiendo dinero por la parte de su pasivo del balance, pero cuando hacen esto, cogen bonos, activos financieros. Por otro lado, cuando quieren destruir dinero, lo que hacen es vender bonos y desplomar la bolsa mientras van retirando dinero. Al retirar dinero, como hay menos, los tipos de interés comienzan a subir.

Ante esto, José María O’Kean distingue dos estrategias a las que denomina sacrificio duro y sacrificio suave, ideas ya meditadas en los años 70. Anteriormente, el economista mencionó que lo primero que quieren los bancos centrales ante una inflación en constante aumento es parar la economía. La cuestión acerca de esto es cuánto hay que pararla. Según O’Kean, las consecuencias de pararla mucho es que los tipos de interés suban a un 8% y se genere un paro del 20%. Ambos aumentos hacen que nadie invierta y frena la compra de bienes o viajes caros. Es decir, nadie hace nada que tenga que hacer con un crédito. Esta estrategia es probable que desemboque en una crisis financiera y económica muy importante. De esta manera, los bancos centrales han decidido optar por una política de sacrificio suave. Esto se traduce en la presencia de la inflación durante varios años, pero sin originar una fuerte recesión económica.

El cambio de los hábitos de los consumidores es otro de los aspectos importantes que el economista trata durante su conferencia. En cuanto a esto, le da una gran importancia a la aparición del metaverso, el E3.5 siguiendo con su distinción de los espacios. O’Kean lo entiende como un escenario y una visión nueva de las cosas. Sin embargo, resalta la relevancia de la percepción del espacio digital de las distintas generaciones de la sociedad. Bajo su propia experiencia e interpretación, José María O’Kean cree que los “millennials” serán los mayores consumidores del E3.5, según él, por la frustración que han experimentado, sobre todo, a nivel laboral.

Además, el economista añade la posibilidad que introducen las gafas de realidad virtual, la interacción con el espacio virtual. Sin embargo, José María O’Kean no cree que esto sea un sustitutivo de ninguna experiencia, sino más bien el reclamo para incitar a las personas a querer vivirla. Es necesario no cerrarse al metaverso, emplearlo como una herramienta para poder promocionarnos: “el metaverso es la realidad extendida”.

Por último, O’Kean dedica los últimos minutos de su intervención para analizar la situación de España en el sector turístico. Durante estos último instantes, el economista vuelve a acusar a la inflación de una subida de precios en el sector. Además, añade que si esto se extiende mucho en el tiempo se producirá una subida de salarios, lo que hará que aumente el precio de los bienes que se ponen a disposición del turista: “si esto ocurre perderemos competitividad con el mundo europeo”.

Si no has podido asistir al X Foro Futurismo, aquí te dejamos el enlace del streaming para verlo en cualquier momento:

Miguel Ojeda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *