El ciclo de conferencias “Encuentros con el futuro” invita a expertos en economía y turismo a que se analice la situación actual tras la crisis sanitaria.

El pasado lunes 22 de marzo se celebró la 4ª sesión del ciclo de conferencias «Encuentros con el futuro» organizada por el Consejo Social de la Universidad de La Laguna. En esta ocasión el tema principal ha sido economía junto a la notable presencia del turismo y de expertos turísticos e investigadores de las universidades canarias. El encuentro vino motivado por la necesidad de abordar la economía y plantear posibles salidas de la crisis, así como analizar nuestro modelo de crecimiento.

Todos somos conscientes de la situación que estamos atravesando. La crisis sanitaria mundial provocada por la COVID-19 ha impactado y transformado la economía mundial. De la mano del gobierno europeo se ha intentado paliar los efectos económicos de la pandemia a través de programas como el fondo masivo de recuperación de la Unión Europea “Next Generation”. Al mismo tiempo, dentro de las acciones del gobierno español destaca la “Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación” y el “Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.”

Ante este escenario, durante el ciclo se analizaron las distintas estrategias y vías de recuperación, según la perspectiva de cada uno de los expertos o profesionales del área, para renacer en este momento tan difícil para todos. Asimismo, se intentó plasmar un panorama sobre el futuro del sector turístico, una de las principales fuentes de ingreso de España y de Canarias.

En consonancia con lo anterior, dentro de este ciclo de conferencias se abordaron temáticas como la recuperación social, el valor de lo público, iniciativas de emprendedores e, incluso, investigaciones en cuanto a la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

La visión de dos ponentes…

Don José Ángel Rodríguez Martín, catedrático de Economía Aplicada establece que: “Hay liderazgo de cara a la sociedad en el conocimiento turístico y este ciclo de conferencias lo certifica. Cada uno de los ponentes lo demostró antes de mi ponencia”. En su presentación habló sobre “el valor de lo público” e hizo reflexiones sobre Canarias. Por ende, comenzó su discurso explicando los dos ejes fundamentales dentro de lo público.

Ponente: José Ángel Rodríguez Martín, catedrático de Economía Aplicada

El primero, relacionado con los procesos naturales a los que el ser humano se ve inmerso, como la globalización, los civilizatorios e idealizados, por ejemplo. Él los llama vectores hemisféricos.

El segundo, el estado de la situación actual: una heterogeneidad de hechos, circunstancias y vivencias que vienen determinadas por la COVD-19, en donde “todo se desploma sobre lo público”.

Por eso, en la actualidad, están sujetos a un dilema: ¿cuál es su fortaleza?, ¿hasta dónde resistirá? y, ¿cómo y qué poder de regeneración puede tener?

Para el catedrático, los destinatarios son cada uno de los ciudadanos y ellos “reclaman fundamentalmente, lo esencial”, es decir, aquellos componentes minusvalorados y aparcados frente a un discurso rimbombante de lo digital. Por ello, los agentes están solicitando y reclamando ayudas y políticas ad hoc, refiriéndose a las soluciones estratégicamente elaboradas para un problema o fin preciso. Pero, el problema es que estas son muy concretas y están orientadas a sus intereses específicos.

En cuanto a Canarias, José Ángel Rodríguez reflexionó acerca de cuáles son sus condicionantes bajo este marco. Mencionó los problemas de tamaño y conectividad. Sin embargo, hizo énfasis en los principales retos que se le exigen al sector público. ¿Qué políticas y qué estrategias tiene o pretende para crear valor?, La política y gobernanza haciendo referencia a la institucionalidad. Y, por último, las estrategias, ya que una economía que no crea valor se autoextingue.

Asimismo, recalcó que compañeros como Moisés Simancas Cruz, profesor titular de Geografía de la ULL, han dejado caer la territorialización activa, es decir, el cómo sacar valor, cómo preparar y conservar un territorio para que sea capaz de promover, atraer y de relanzar actividades, productos y servicios. Para Rodríguez Martín el tema está en cómo unificar la economía clásica y convencional con la otra economía: la digital. “Hacer estrategias conjuntas, trinchera o rampa de lanzamiento”, añade.

Ponente: David Padrón Marrero, Director General de Investigación del Gobierno de Canarias

En la misma línea, el Director General de Investigación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, David Padrón Marrero, compañero y ex alumno del catedrático en Economía Aplicada comenzó su discurso refugiándose en un fragmento del último capítulo del libro de Economía de Canarias, el cuál coordinó con Rodríguez.

“Todos los pueblos del mundo aspiran a estar con los territorios de sus vidas en un futuro mejor. Un deseo instintivo, que ha de equipararse con fórmulas de lo posible y con una ilusionante voluntad. Preparación y esfuerzo. Pensamiento y acción. Una narrativa, un relato que contenga argumentos convincentes y motivadores”.

A raíz de ello, adoptó esta cita cómo principio inspirador para liderar y coordinar la localización de la agenda 2030 en la realidad del archipiélago de Canarias desde la Dirección General del Gobierno de Canarias.

Sus retos comienzan con la necesidad de adoptar enfoques holísticos e integrados, ya que responde a que la mayoría de los retos globales y mega tendencias que experimentamos hoy en día, tienen un carácter multidimensional e interrelacionado, lo cual demanda por tanto enfoques sistémicos. Padrón Marrero comentó con preocupación que: “el mosaico de riesgos que padecemos actualmente obedece a que en el pasado sólo hemos prestado atención a una de sus dimensiones y además con visiones cortoplacistas, enfocadas a la maximización del beneficio de tipo financiero”.

Continuó con la importancia de poner sobre la mesa el ejercicio de planificación territorial para establecer horizontes temporales largos y así poder alcanzar metas de aquí al año 2030. Este reto, en realidad, es una amalgama de tres que tienen que ver con la intertemporalidad, objetivos a medio y largo plazo; la intersectorialidad, adoptar enfoques holísticos e integrados para superar los hilos departamentales; y la interescalaridad, para establecer mecanismos adecuados de coordinación vertical entre los distintos niveles de la administración.

Retos de la Planificación Territorial

Pero, todo esto será posible si “vemos a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas como el plan de acción que nos permitirá conciliar esos futuribles con lo futurable. La agenda 2030 y su contextualización en Canarias deben ser entendidas como un nuevo contrato social. Un proyecto de construcción colectiva que ahora -en plena crisis- evite que seamos arrastrados por las urgencias del corto plazo sin una visión estratégica a medio y largo plazo”.

Canarias debe aplicar el concepto de competitividad territorial sostenible, es decir, el conjunto de políticas, instituciones y factores que hacen que una economía, ya sea un país, una región o una ciudad, sea productiva, cree un entorno favorecedor a las empresas para crear valor y asegure la sostenibilidad social y ambiental.

Dimensiones del Desarrollo Sostenible según la Agenda 2030 de las Naciones Unidas

Rodríguez Martín y Padrón Marrero coincidieron en que tiene que haber catalizadores del cambio como la toma de conciencia por parte de una fracción creciente de la ciudadanía y de los agentes económicos y sociales para que el cambio no solo sea posible, sino que también deseable y necesario.

La presidenta del Consejo Social de la Universidad de La Laguna, Doña María Dolores Pelayo Duque, concluyó la sesión de la mañana afirmando que: “El análisis de hoy ha sido bastante útil porque ha puesto en evidencia frente a los ciudadanos cuáles son las dificultades por las que atraviesa Canarias, pero, sobre todo, las dificultades que se tienen al tener que gobernar la incertidumbre desde un puesto de gobernante. Es una situación novedosa y además se excede de las capacidades que tenemos actualmente, no solo España, sino el mundo entero.”

Redacción:

  • Jean Pierre Almenara Lugo.
  • Alejandra van Grieken del Castillo.