Entrevista con Pedro David Díaz, presidente de la Asociación para la puesta en valor del turismo rural en la isla de Tenerife (TENATUR)
El viernes día 11 estrenábamos el episodio 3 de Futurismo No Limits: “En busca de la identidad perdida”, en el que comentamos las novedades de la semana del sector turístico y contamos con la presencia de Pedro David Díaz, presidente de la Asociación para la Puesta en Valor del Turismo Rural en la isla de Tenerife (TENATUR) y Premio de Turismo «Islas Canarias 2023” a la excelencia en el sector turístico.
Después de comentar la actualidad turística, Ramón Hernández charló sobre la actualidad del turismo rural con nuestro invitado especial en una interesante entrevista, de la que te dejamos un resumen con las cuestiones que se trataron. ¡Esperamos que te guste!
Turismo rural: un modelo sostenible para Canarias
En esta entrevista, Díaz discute los desafíos y oportunidades del turismo rural en Canarias, particularmente frente al crecimiento desordenado de las viviendas vacacionales. Desde el principio, nuestro invitado subraya que el turismo rural es uno de los modelos más sostenibles, ya que no consume territorio nuevo. Este tipo de turismo se basa en la restauración de casas en pueblos, y está completamente alineado con la sostenibilidad, un concepto que ha cobrado gran relevancia en los últimos tiempos.
Armonía entre turismo rural y medio ambiente. El auge de las viviendas vacacionales
El entrevistado enfatiza que, desde sus orígenes, el turismo rural ha estado en armonía con el entorno, lo que le otorga una ventaja frente a otras formas de turismo más invasivas. Sin embargo, uno de los problemas más preocupantes en la actualidad es la proliferación de viviendas vacacionales en zonas rurales. El crecimiento de este tipo de alojamiento ha saturado las áreas donde habitualmente se desarrollaba el turismo rural, particularmente en medianías y zonas de cumbre. Aunque estas viviendas vacacionales puedan tener un impacto económico positivo a corto plazo, están distorsionando la imagen del turismo rural y comprometiendo su viabilidad.
Diferenciando entre casas rurales y viviendas vacacionales. Competencia desleal
En este contexto, nuestro admirado experto propone un término para diferenciar estos alojamientos de las casas rurales tradicionales: «viviendas de uso turístico en el mundo rural». Él distingue claramente entre ambas modalidades, destacando que las viviendas vacacionales, en muchos casos, ni siquiera deben considerarse como tales debido a su naturaleza desorganizada e ilegal. Explica que la proliferación de estas viviendas, muchas de las cuales operan sin registro oficial, está generando una competencia desleal que pone en peligro la pervivencia del turismo rural.
Impacto de las viviendas vacacionales en la competencia del turismo rural. Disparidad numérica: casas rurales vs viviendas vacacionales en Tenerife
El turismo rural ha sido históricamente importante en Canarias, pero los números actuales reflejan una dura realidad. Según datos de Turismo de Tenerife, en agosto de 2024 solo quedaban unas 160 casas rurales activas en la isla, frente a más de 27.000 viviendas vacacionales registradas, sin contar las que operan de manera ilegal. Esta disparidad refleja la «lucha desigual» que enfrenta el sector rural, con las casas rurales representando una pequeña resistencia, similar a «la aldea de Astérix y Obélix», en palabras de Díaz. El sector rural no solo necesita el apoyo de las instituciones, sino también de la sociedad, para que se entienda el valor que aporta al territorio, al patrimonio y al modelo turístico sostenible.
Regulación del turismo rural en suelo rústico en Canarias
Otro punto clave que se aborda en la entrevista es el marco regulatorio que rige el turismo rural. Pedro David señala que, en Canarias, en suelo rústico solo se permite el turismo rural, y es categórico en que cualquier oferta alojativa turística que no cumpla con estas normas es ilegal. Explica que el marco regulador está bien definido: la ley del suelo es la base, complementada por el Decreto de Turismo Alojativo y la Ley de Patrimonio Cultural. Para que una casa pueda operar como alojamiento rural, debe ser parte del patrimonio arquitectónico canario, y debe contar con la aprobación del ayuntamiento o del cabildo insular. Sin embargo, las viviendas vacacionales no se rigen por este mismo nivel.
Críticas al registro de viviendas vacacionales: un sistema defectuoso
El experto critica que las viviendas vacacionales funcionen bajo una «declaración responsable», un mecanismo que considera «perverso», ya que permite que cualquier persona registre su propiedad como alojamiento turístico sin necesidad de pasar por un proceso de evaluación riguroso. Esto, según él, ha llevado a que muchas personas opten por las viviendas vacacionales en lugar de por casas rurales o emblemáticas debido a la facilidad del proceso, lo que ha desincentivado la expansión del turismo rural.
Propuesta de pacto regional para proteger el turismo rural
Finalmente, Pedro aborda la propuesta de solución: un gran pacto regional que defiende el suelo rústico y el turismo rural en Canarias. Este pacto debe involucrar a todos los niveles de la administración, desde el Gobierno regional hasta los municipios, quienes tienen la competencia en materia de urbanismo y ordenación del territorio. A pesar de que se está trabajando en un anteproyecto de ley que se discutirá en los próximos meses, nuestro invitado subraya que la solución debe ir más allá de las leyes, y debe involucrar un compromiso serio y riguroso por parte de los ayuntamientos, que deben actuar con visión de futuro en lugar de dejarse guiar por intereses políticos.
Conclusión: la urgente necesidad de acciones legislativas y sociales
En conclusión, la entrevista resalta la urgencia de proteger el turismo rural en Canarias frente a la amenaza de las viviendas vacacionales. Pedro D. Díaz insta a que se tomen acciones tanto a nivel legislativo como social para garantizar la sostenibilidad de las islas y preservar un sector que es clave para el desarrollo sostenible y la protección del sector turístico rural canario.
¡Esperamos que te haya resultado interesante la entrevista! También te recordamos que el pasado viernes estrenamos el episodio 4 de Futurismo No Limits acompañados por Javier Cabrera, presidente del CEST (Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife. ¡No te lo pierdas!
Entrevista completa con Pedro D. Díaz en YouTube.
Entrevista completa con Pedro D. Díaz en Spotify.
Publicado por Alejandro Rodríguez Gil